<$BlogRSDUrl$>

28/01/2005

La nueva ordenación urbana en seis preguntas 

A vueltas con el PGOU…

Francisco Bautista presentó en el Foro Oromana las características e implicaciones de un Plan General de Ordenación Urbana. Con esta charla, presentó los contenidos fundamentales, de forma que sirva para posteriores discusiones en el seno del foro. A continuación, resumimos el esquema de su ponencia. Aunque las expresiones que siguen no son literales, pretenden recoger lo expuesto por Francisco Bautista:

¿Qué es un Plan General de Ordenación Urbana?

El PGOU es el diseño de la ciudad en un tiempo determinado. Es una previsión de las actuaciones que condicionan el desarrollo de la ciudad. Debe ser una norma aceptada por todos en lo referente a la anchura de las calles, la volumetría, la edificabilidad, etcétera. Es una norma de todas las actuaciones colectivas e individuales.

¿Por qué es necesario uno nuevo?


Por un lado el plan se revisa cada 8 años (divididos en dos cuatrienios), y el PGOU de 1984 tuvo su revisión/adaptación en 1994-95. Está vigente por tanto un plan de hace 20 años. Por otro lado, Alcalá ha experimentado un crecimiento enorme. Desde la revisión han pasado 10 años, y todavía no está agotado.

¿Cómo era el antiguo PGOU?


No creo que fuera un buen plan. En todos los plenos municipales había por lo menos una modificación, y eso es un mal indicador. El plan lo diseñaron gente de Madrid que no conocía la realidad alcalareña. No participó la sociedad civil. No se hicieron aportaciones. Además, entonces Alcalá tenía un gobierno débil políticamente, de forma que no se hizo el plan que Alcalá necesitaba. Eso ha dado origen a múltiples controversias en la interpretación del plan, que quedan finalmente a criterio de los técnicos. En la calle Dos de Mayo hay una alineación en toda la calle que se pierde al llegar a un edificio. También en Conde de Guadalhorce paralizaron el edificio. En la callejuela de la Botica una casa rompe la alineación de la fachada: no se trata de una construcción antigua, y no tiene sentido que se meta en terreno público. Etcétera.

¿Cómo se está diseñando el nuevo PGOU?


El nuevo PGOU lo está realizando gente que sí conoce la realidad alcalareña, y que cuenta con experiencia en el plan de Sevilla y en otros del área metropolitana. Creo que nos puede beneficiar. El gobierno municipal ha intentado que haya más participación… aunque no sé si se va a conseguir. Se han producido contactos con partidos políticos… La oficina del plan ha organizado una serie de mesas sobre (a) el mapa metropolitano, (b) las actividades productivas y (c) la cohesión ciudadana. El Foro Oromana y el Foro sobre el PGOU también han mostrado interés. Las fuerzas económicas de la ciudad se van posicionando e influyen en los resultados del plan. Espero que no condicionen excesivamente, pues no sería bueno.

¿Qué debería contener un plan?

Normas urbanísticas, de clara interpretación, precisas y de futuro. Con generosidad. Que traten de la anchura de viario, de la volumetría… pero no como el antiguo que con el tiempo no se corresponde con la población. Hay que hacerlo de forma que las decisiones sobre el retranqueo de las calles sean válidas veinte años después.

El PGOU trata de las normas sobre la vertebración de la ciudad, de los espacios interiores, y las conexiones entre barriadas; del patrimonio cultural y natural; de la integración social, de la gestión de barriadas conflictivas; del área metropolitana; de espacios verdes y paisajísticos; de las zonas productivas, de las reservas de suelo para futuros polígonos; del crecimiento de la ciudad (dónde y cómo crecer); de la programación del suelo no urbanizable. Habría que tratar de la disciplina medio-ambiental, del control de vertederos, de infraestructura y equipamientos, del colector norte, del colector del Campo de las Beatas, de los puentes sobre el río, de cuestiones económicas… Etcétera.

¿Qué criterios hay que tener en cuenta para el diseño del PGOU?

Dos ideas deberían servir de orientación:

(1) Comparto la idea de que el PGOU debería huir del “desarrollismo que no tiene en cuenta los valores de la ciudad”.

(2) El éxito o el fracaso del plan dependerá:

(a) de la apuesta de los responsables del gobierno y la oposición: del grado de consenso entre los mismos;

(b) del equipo redactor: de su grado de conocimiento del término municipal y también de la dedicación y el interés en recoger propuestas,

(c) y, lo más importante, de la sociedad civil alcalareña: de su grado de participación y de su interés en el futuro de la ciudad, de su aportación de ideas.

El debate

La ponencia de Francisco Bautista fue seguida de un debate posterior. Los participantes aportaron, entre otras, las siguientes ideas (aunque se expresaron opiniones divergentes, el listado orienta sobre el contenido de la discusión y las preocupaciones dominantes):

• A veces se echa en falta la co-responsabilidad del ciudadano, por ejemplo, en el cuidado del entorno natural y paisajístico.

• Es importante la implicación de los alcalareños. Por ejemplo, “el disparate de la calle Orellana no ocurriría si a la gente del pueblo no nos diese igual”. [Se refiere al retranqueado de una calle que hace un cuello de botella en una de las entradas a la ciudad]

• Algunas propuestas para el nuevo PGOU “ya estaban en el PGOU antiguo, por lo que en realidad se trata de desarrollar lo que se propone… por ejemplo, la estación de autobuses”.

• Es importante prever las dotaciones sociales de las nuevas barriadas cuando se van a construir.

• Habría que trabajar especialmente el “modelo de ciudad”. No se trata de promover el desarrollo por el desarrollo, “no queremos crecer sino ser una ciudad cómoda y habitable”.

• Sería una aportación que el nuevo PGOU organizase una mesa sobre lo no hecho o desarrollado en el anterior PGOU.

• Otros temas significativos: vandalismo, tráfico, incorporación de nuevos habitantes, aparcamiento en el Centro, etcétera.

26/01/2005

También hablamos de la Guardia Civil 

El pasado jueves 20 de enero se celebró el encuentro sobre “Los nuevos retos de la seguridad ciudadana”, con una conferencia que corrió a cargo de Vicente Romero Gonzalo, Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Sevilla.

Vicente Romero hizo en primer lugar un repaso del concepto de seguridad ciudadana y su diferenciación respecto a otros conceptos. Posteriormente se centró en la legislación y ordenación de la seguridad del Estado mediante la Constitución y las Leyes. Finalmente, repasó el papel de la Guardia Civil como garante de la Seguridad Ciudadana, describiendo las competencias a las que debe hacer frente, su diferenciación respecto a otras fuerzas del Estado y la mejora continua de la calidad en materia de seguridad como principal reto de la Guardia Civil en los próximos años.

Según Vicente Romero, es el Estado el que debe tener el “monopolio de la fuerza, de la coerción y la seguridad”. La seguridad es un concepto “ubicuo e impersonal” que afecta a todos los ámbitos y situaciones, lugares, países, estamentos y organizaciones. Depende además de diversos factores, entre los que se encuentran la política (partidos y programas), las diferentes resoluciones judiciales (como reguladores de las actuaciones de las fuerzas del estado), la opinión y la presión pública (como “modificadores potenciales de políticas sociales”) y la mejora de la técnica y la tecnología (aparición de nuevos delitos como la piratería informática).

Vicente Romero recordó que es la Constitución española la que regula en primer lugar la Seguridad ciudadana, desde el momento en que establece que “todo el mundo tiene derecho a la libertad y la seguridad”. La Constitución atribuye la seguridad de modo genérico al Estado y a las Comunidades Autónomas y de modo concreto a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Sin embargo, la Constitución y las Leyes deben mantener un “difícil equilibrio entre seguridad y libertad”. Los principales cuerpos de Seguridad del Estado, son la Policía Nacional, como cuerpo de naturaleza civil y que depende en exclusiva del Ministerio del Interior, y la Guardia Civil, como cuerpo militar que depende del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa para aquellas misiones que tengan un carácter exclusivamente militar. Otros cuerpos que también se encargan de la Seguridad del Estado son las distintas policías autonómicas y locales.

Tras realizar un breve repaso a la creación e historia de la Guardia Civil, Vicente Romero describió las competencias específicas actuales de la Guardia Civil en materia de seguridad. Estas se centran en concreto en el control de armas y explosivos, el resguardo fiscal del estado, control de aduanas y contrabando, vigilancia de tráfico y transporte, custodia de vías de comunicación, centros e instalaciones de interés, conservación del medio ambiente, conducción interurbana de presos y detenidos y conducción de menores. Para Vicente Romero “la Guardia Civil está ante el reto de que los ciudadanos nos reclaman cada vez mayores niveles de seguridad” lo que constituye una oportunidad de mejora de la calidad de los servicios y actuaciones del propio cuerpo. Para esta mejora de la calidad, la Guardia Civil debe fomentar que los ciudadanos “participen cada vez más de su propia seguridad”.

En segundo lugar, hay que “avanzar en el terreno de la cooperación con cuerpos internacionales” ante el reto de la globalización del terrorismo y el crimen organizado. Por otra parte hay que realizar una mejora continua de las expectativas de los ciudadanos. Por último, la mejora de la calidad debe conllevar una especialización más profunda dentro del cuerpo y “una mayor descentralización de las funciones que se llevan a cabo”. Esto, según Vicente Romero, ya es una realidad tanto en el aspecto económico como funcional (por ejemplo, es el caso de las Jefaturas de zona). Por otra parte, la coordinación con otros cuerpos debe llevarse hasta “los últimos términos”. Hay que profundizar en la creación de ámbitos de coordinación como las Juntas Locales y Provinciales de Seguridad. Por último, realizó un repaso a una de las últimas encuestas del CIS sobre la valoración ciudadana de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado.

En referencia a la situación de la Guardia Civil en Alcalá, Vicente Romero apunta que aunque Alcalá es competencia de la Policía Nacional, sí es cierto que tiene algunas competencias exclusivas como por ejemplo en materia fiscal, medio ambiente, control de armas y explosivos, lucha antiterrorista (junto al resto de cuerpos) y el orden público en el término municipal, excepto el casco urbano. Por ello, la presencia de la Guardia Civil en Alcalá es necesaria para llevar a cabo estas actividades. En relación con la situación del río, Vicente Romero afirma que se ha hecho “planificación detallada de toda la cuenca”. Se ha llevado a cabo un control de todas las empresas que están situadas en esta cuenca y se han levantado atestados y se ha puesto a disposición judicial a aquellas que han cometido infracciones en materia de contaminación medioambiental. Es cierto que quizá esto no se traduzca posteriormente en un castigo acorde con el delito cometido, pero el Seprona está trabajando para que las pruebas recogidas tengan la suficiente calidad y sean claras y concluyentes.

Preguntas realizadas por los participantes:

• ¿Qué hace la Guardia Civil en Alcalá?

• ¿Salen las competencias de la Policía autonómica de las propias de la Guardia Civil?

• Si es un cuerpo militar, ¿por qué se le llama Guardia Civil?

• Al principio de la conferencia dijo que el Estado era el que tenía el monopolio de la seguridad, ¿qué opina de las empresas privada que se encargan de temas de importancia en seguridad?

• ¿Usted ha previsto que la Guardia Civil deje su ubicación actual en Alcalá?

• ¿Qué ha hecho la Guardia Civil en relación con el río?

• ¿Por qué falla la lucha contra la droga o al menos, por qué se queda corta?

• Nos preocupa que existan vertidos pero no existe castigo judicial, ¿cómo puede influir el Seprona para recoger pruebas claras y concluyentes de los vertidos de alpechín, sosa cáustica, etc.?

• ¿Tiene la Guardia Civil competencias en Patrimonio Histórico? ¿Qué nos puede decir de la situación de El Gandul? ¿Sabe si ha habido expolio?

[Resumen realizado por Daniel Holgado Ramos]

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Site Meter